
PROPUESTAS
DE SUR A NORTE
OBRAS INCLUIDAS:
Francisco Guerrero
Opus 1 Manual
Concierto de cámara
Luís de Pablo
Umori
Segunda lectura
De Sur a Norte es un programa basado en dos de los compositores españoles más significativos de la segunda mitad del siglo XX; Francisco Guerrero, Linares, Jaén, 1951 – Madrid 1997; Luís de Pablo, Bilbao, 1930. En el mismo se recogen dos de las obras más significativas de cada compositor: Opus I manual, (1976) primera obra para piano de Guerrero donde pone al solistas al máximo de las posibilidades técnicas y de resistencia física y el Concierto de Cámara, (1977) donde el compositor crea una obra de cámara en la que el material utilizado está basado en las leyes de la combinatoria. De Luís de Pablo se abarcan el quinteto Umori, (1992-3) que como su propio nombre indica es una obra basada en los cambios de humor y Segunda Lectura (1993) una de las obras más importantes de De Pablo, basada en un relectura que hace de su obra para gran orquesta Senderos del Aire.
MONOGRÁFICO LUÍS DE PABLO
OBRAS INCLUIDAS:
Luis de Pablo
Solo Kunst
Cesuras
Umori
Segunda lectura
Es un programa basado en uno de los compositores españoles más significativos de la segunda mitad del siglo XX; Luís de Pablo, Bilbao, 1930. En el mismo se recogen cuatro de las obras más significativas del compositor: se abarcan desde el instrumento solista, Solo – Kunst (2000); el quinteto Umori, (1992-3) que como su propio nombre indica es una obra basada en los cambios de humor; Cesuras (1963) una música constantemente interrumpida tal y como su nombre indica y Segunda Lectura (1993) una de las obras más importantes de De Pablo, basada en una relectura que hace de su obra para gran orquesta Senderos del Aire.
LA DÉCADA DE LOS 60
OBRAS INCLUIDAS:
Josep María Mestres-Quadreny
Quadre para conjunto instrumental (1969)
Tomás Marco
Rosa – Rosae (1969)
Carmelo Bernaola
Polifonías (1969)
Luís de Pablo
Cesuras (1963)
Cristóbal Halffter
Antiphonismoi (1967)
LA HISTORIA DE UN SOLDADO
Cuento-ballet con música de Igor Stravinsky
Texto: C. F. Ramuz
Esta originalísima composición fue escrita en 1918, en plena crisis económica del autor, a consecuencia de la primera Guerra mundial. Hallándose en Suiza, falto de recursos, cuando en su patria se desarrollaban dramáticos acontecimientos, Stravinsky propuso al poeta suizo C. F. Ramuz que escribiese un libreto tomando como tema un viejo cuento ruso de Afanassiov. El propósito era montar un espectáculo vistoso, a modo de ballet, a fin de que lo pudiera presentar en los principales teatros europeos.
Dos elementos distintos intervienen en esta singular obra: el citado, que a lo largo de todo el espectáculo mantiene la unidad del mismo, y lo que pudieran llamarse ilustraciones musicales, que acompañan la acción y danza de los personajes. Durante la representación, un recitador va leyendo el texto (escrito en verso libre unas veces, y otras en prosa rítmica), que describe el contenido de la acción, a la manera de las representaciones primitivas.